¿Tu jefatura es cliente Partenon? Utiliza nuestra plataforma.

Bomberos y Emergencias

Bomberos y Emergencias

Otras fuerzas y cuerpos de seguridad

Otras fuerzas y cuerpos de seguridad

Patronaje femenino en la uniformidad policial

¿Alguna vez te has planteado cómo ha evolucionado el patronaje femenino en la uniformidad policial? Para responder a esta pregunta, primero debemos remontarnos a la incorporación de las mujeres en la Policía Nacional española, un hecho relativamente reciente.

En 1979 accedieron al cuerpo 42 inspectoras, aunque no fue hasta 1984 cuando 53 mujeres ingresaron en la Escala Básica y se pusieron por primera vez el uniforme. Esto supuso un gran avance, pero también nuevos desafíos: adaptar la vestimenta a la figura femenina. La necesidad se hizo aún más evidente tras la entrada en vigor de la Ley de Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado en 1986, cuyo objetivo era promover la igualdad tanto en uniformidad como en servicios.  

¿Y en la actualidad? A pesar de que todavía queda mucho que hacer, la presencia femenina en el CNP sigue en aumento. En 2022 ya representaban alrededor del 17% de la plantilla, con 11839 agentes activas de un total de más de 70000 efectivos. Además, el Ministerio del Interior se ha fijado como meta que, para 2030, el 40% de las nuevas promociones de acceso a la Policía Nacional y la Guardia Civil estén compuestas por mujeres.

En este contexto, resulta imprescindible seguir perfeccionando los uniformes. A lo largo del artículo te explicamos la importancia de ajustar los patrones para el cuerpo femenino y la labor de Partenon a lo largo de más de 25 años.

¡Comenzamos!

La importancia del patronaje femenino en la uniformidad policial

Los uniformes policiales masculinos no se ajustan al cuerpo femenino, de ahí que sea esencial contar con un patronaje específico para las mujeres. Esta necesidad va más allá de la mera estética visual; es una cuestión de funcionalidad, comodidad y, sobre todo, seguridad. Un diseño adaptado permite que las agentes realicen su trabajo de forma eficiente, en igualdad de condiciones que sus compañeros.

En este contexto, el patronaje femenino en la uniformidad policial aporta las siguientes ventajas:

  • Comodidad. Un uniforme bien adaptado permite mayor confort durante largas jornadas de trabajo, reduciendo la fatiga y mejorando el rendimiento.
  • Libertad de movimiento. El diseño adecuado favorece que las agentes se muevan con facilidad en todas sus tareas, incluso las más exigentes, como persecuciones o intervenciones físicas.
  • Seguridad. El patronaje femenino garantiza que los uniformes cumplan con su función a la hora de proteger a las policías. ¿Un ejemplo? Un traje de moto mal adaptado podría hacer que las protecciones de rodillas o espalda no estén en la posición correcta, siendo inservibles en caso de accidente. Igualmente, un chaleco antibalas que no tenga en cuenta la forma del cuerpo femenino podría no proteger adecuadamente áreas vitales.
  • Profesionalidad. Un uniforme ajustado al cuerpo femenino contribuye a proyectar una imagen más profesional, lo que puede mejorar la percepción pública y la confianza en las agentes.
El patronaje femenino es clave para conseguir prendas personalizadas para las agentes

Partenon, a la vanguardia del patronaje femenino en la uniformidad policial

La adaptación de los uniformes policiales a la anatomía femenina ha sido un proceso gradual, y Partenon ha estado a la vanguardia de esta transformación durante los últimos 25 años. 

Y, ¿cómo fue el proceso? Aunque en sus inicios se trataba de una demanda esporádica y limitada a prendas o clientes concretos, esto cambió con el paso del tiempo gracias a la incorporación de cada vez más mujeres en el cuerpo. Las peticiones se convirtieron en una necesidad generalizada y en 2012 Partenon apostó por trabajar el patronaje femenino en una amplia gama de modelos. 

El diseño de la uniformidad policial femenina en Partenon

Todas las prendas se desarrollan bajo los más altos estándares de calidad, asegurando un acabado óptimo que permita a las agentes trabajar con la máxima eficiencia. Para ello, seguimos dos principios fundamentales:

  • Análisis. Se evalúa tanto el modelo como los diferentes tejidos que lo componen para crear un patrón inicial. 
  • Pruebas de campo. Primero se realizan internamente y luego con los clientes para evaluar cómo funciona el nuevo diseño en situaciones reales y distintas condiciones de uso. Estas pruebas consideran tanto la morfología femenina como las diferentes tallas, garantizando que el resultado final ofrezca funcionalidad, seguridad y comodidad. Además, son fundamentales para poder analizar el comportamiento del nuevo desarrollo.

Un sistema de medición de tallas de última generación

Una vez desarrollados los correspondientes patronajes, el cálculo de las tallas es clave. Por ello, en Partenon utilizamos un método de tallaje personalizado y creado en exclusiva por el departamento de I+D+i de la empresa que se ve reforzado todavía más, si cabe, mediante el uso de muestras físicas en el proceso de tallaje y un sistema de trazabilidad mediante código de barras que asigna la talla al usuario desde el momento de probar su talla hasta el envío del pedido final.

¿Qué te ha parecido este post sobre el patronaje femenino en la uniformidad policial? Esperamos que te haya sido útil y que te ayude a comprender su evolución a lo largo de los años, así como el trabajo realizado por Partenon.