¿Tu jefatura es cliente Partenon? Utiliza nuestra plataforma.

Bomberos y Emergencias

Bomberos y Emergencias

Otras fuerzas y cuerpos de seguridad

Otras fuerzas y cuerpos de seguridad

Pruebas de control y análisis de material textil

El control y análisis de material textil tiene una gran importancia, ya que permite certificar la calidad de los tejidos, pero ¿sabes qué pruebas existen y cuáles son las normas que siguen? Tienes todos los detalles en este artículo. 

Control y análisis de material textil

El control y análisis de material textil se puede dividir en tres grandes apartados: control de calidad de las propiedades geométricas, mecánicas y retentivas. A su vez, en cada uno de ellos se incluyen diversos ensayos para garantizar que las prendas o los tejidos son aptos para su uso, su confección es correcta y las expectativas de fabricantes y clientes están aseguradas. Tienes las más relevantes a continuación. 

Control de calidad de las propiedades geométricas

Se trata de un conjunto de pruebas cuyo fin es asegurar la consistencia y calidad del producto final. Asimismo, son esenciales para cumplir con los requisitos de diseño y las expectativas de los clientes. 

Peso o gramaje del tejido

Uno de los parámetros más importantes, ya que determina el uso adecuado de la tela y permite calcular correctamente los costos de los materiales utilizados. La prueba consiste en medir el peso de una zona concreta de tejido y, por lo general, se expresa en g/m2. Por otro lado, la norma utilizada es UNE-EN 12127:1998.

Densidad de las telas

Esto hace referencia a la cantidad de hilos y pasadas que están presentes en un centímetro de tejido. Para llevar a cabo la prueba y conseguir un recuento exacto de la muestra se utiliza un aparato denominado cuentahílos, que amplifica la visión y delimita una longitud específica.

Ligamentos del tejido

Verificar el ligamento del tejido, es decir, el patrón de entrecruzado de los hilos de la urdimbre con las pasadas de la trama, es clave para asegurar que el proceso de confección es correcto. 

La prueba se realiza a través de la observación directa de la muestra y, como en el caso anterior, se utiliza el cuentahílos. Asimismo, se hace bajo los estándares de las normas UNE 40017:1982 y UNE 40161:1980.

Estabilidad dimensional

Esta prueba de control y análisis de material textil evalúa la capacidad de una prenda o tejido para mantener sus dimensiones, especialmente tras el lavado. Sin duda, una medición importante a la hora de establecer tanto las instrucciones de cuidado de las telas como su tamaño. Además, garantiza que los tejidos se adaptan a una serie de requisitos de calidad y son aptos para determinados usos. 

Deformación y distorsión de los tejidos

Las dos series de hilos presentes en un tejido (urdimbre y trama) deben formar un ángulo recto entre ellas. De lo contrario, aparecerán deformaciones y distorsiones, pudiendo afectar a la apariencia y presentación de la tela. 
Pues bien, la norma UNE-EN ISO 13015:2014 detalla los métodos de medición para detectar sus posibles desviaciones, denominadas sesgo, doble arqueamiento o arqueamiento de urdimbre o trama. 

Las pruebas de calidad de los materiales textiles se rigen bajo diversas normas y certificaciones

Control de calidad de las propiedades mecánicas

Este tipo de pruebas relacionadas con el control y análisis de material textil garantizan que los tejidos cumplan con los estándares y requisitos establecidos para su uso específico. Entre todas ellas, destacan las siguientes. 

Resistencia a la tracción

Se refiere a la capacidad de un tejido a resistir la rotura. Por ello, en este tipo de pruebas se evalúa su resistencia a la tracción, al alargamiento y al rasgado. Asimismo, puede desarrollarse tanto en el propio tejido como en las costuras si es una prenda confeccionada. 

En las evaluaciones se utiliza el dinamómetro, dispositivo encargado de aplicar gradualmente fuerza al tejido hasta que se rompe. 

Resistencia al arrugado

Analizar las arrugas permite verificar la capacidad de un tejido para volver a su forma original tras ser sometido a tensiones. En este caso, la norma utilizada es UNE-EN ISO 2313-2:2021.

Resistencia a enganches de tejidos

Un tejido con alta resistencia al enganchón será menos propenso a sufrir daños visibles o desgaste cuando entre en contacto con elementos rugosos o puntiagudos. Los ensayos se rigen por la norma ASTM 3939.

Control de calidad de las propiedades retentivas

Son una serie de pruebas que evalúan las características que permiten que la prenda o tela mantenga sus propiedades a lo largo del tiempo y después de su uso y lavado. Te explicamos las más relevantes. 

Solidez del color de la tela

Mide la resistencia que presenta el color del tejido cuando se expone a diferentes condiciones: exposición a la luz, lavado, sudoración, agua, limpieza en seco… Cada una de ellas se evalúa mediante pruebas específicas y, por lo general, las valoraciones finales se realizan en un dispositivo llamado caja de luces

¿Un ejemplo? Para determinar la solidez al sudor de un tejido se sigue la norma UNE-EN ISO 105-E04:2013 y se usa un aparato denominado Pespirometter, mientras que para evaluar la solidez al planchado el estándar aplicado es UNE-EN ISO 105-X11:1997 y el dispositivo utilizado es el Fixotest.

Resistencia a la abrasión

Esta prueba evalúa la capacidad de la tela para soportar el desgaste de su superficie debido al roce o la fricción. Para ello, es habitual que se utilice la norma UNE-EN ISO 12947-2:2017, en la cual se detallan tanto los parámetros como los materiales y dispositivos necesarios para llevar a cabo el ensayo.

Resistencia al pilling

En este caso se busca comprobar la tendencia del tejido a desarrollar pequeñas bolas de fibras en su superficie con el paso del tiempo, sobre todo por el roce de determinadas áreas del tejido consigo mismo o con otros elementos externos. Es crucial para determinar la apariencia y durabilidad de la tela. 

Los ensayos se realizan bajo las indicaciones de la norma UNE-EN ISO 12945-2:2021 y con el abrasímetro Martindale

Repelencia al agua

La repelencia al agua de los tejidos se evalúa mediante el Sprau-test, de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 4920:2013 y se trata de un ensayo clave para comprobar la capacidad de los productos textiles a la hora de resistir la penetración de este líquido.

Repelencia a los hidrocarburos 

Existen diferentes pruebas orientadas a evaluar la resistencia de un tejido a sustancias aceitosas o acuosas, consiguiendo que los productos sean más duraderos y proporcionen una mejor protección a sus usuarios. Una de las más utilizadas es la AATCC 118:1984.

Resistencia a los rayos UV 

Los textiles pueden tener diferentes niveles de protección contra los rayos UV. Para definir su grado de resistencia ante la radiación ultravioleta se suele utilizar UV Standard 801, que, además, proporciona resultados tras someter al tejido a diversas condiciones de uso (lavado, abrasión, luz…). 

Permeabilidad al agua y al aire

La prueba de permeabilidad al aire se realiza de acuerdo con la norma UNE-EN ISO 9237:1996. El dispositivo utilizado es un permeabilímetro de aire, que mide la cantidad de aire que puede atravesar un tejido. 

El ensayo referente a la permeabilidad de agua se basa en la norma UNE-EN ISO 811:2019. En este caso, el aparato que se usa es un permeabilímetro de agua, encargado de medir la cantidad de agua soportada por el material textil. 

Transpirabilidad de los tejidos

Otra de las pruebas de control y análisis de material textil imprescindible. La transpirabilidad es clave para ciertos tejidos, ya que permiten que el vapor de la transpiración escape mientras evitan el paso del agua, consiguiendo un mayor confort. Pues bien, para conocer la resistencia que ofrece la tela a la circulación del vapor de agua se seguirá la norma UNE-EN ISO 11092:2015.

Resistencia al fuego

En este caso se mide la resistencia de un tejido a la ignición y la propagación de las llamas. Por supuesto, las pruebas buscan simular de manera precisa las condiciones reales de uso y evaluar los aspectos más sensibles del producto textil. ¿El objetivo? Asegurar, en el máximo grado posible, la seguridad en caso de incendio.

Resistencia de laminados y doblados

Se trata de pruebas en las que se utiliza la dinamometría para evaluar la cohesión de un material que podría ser laminado bajo unas condiciones específicas. Durante la medición se analiza la fuerza de adhesión que existe entre las diversas capas del tejido o entre el tejido y otro tipo de materiales como, por ejemplo, la espuma foamizada. 

Ensayos antibacterianos

¿Cómo saber si un producto textil tiene propiedades antibacterianas? La norma UNE-EN ISO 20743:2022 establece métodos de prueba cuantitativos con el fin de determinar la actividad antibacteriana de telas y tejidos.

Evaluación del tacto de la tela

Gracias al Sistema de Evaluación Kawabata (KES) es posible analizar de manera cuantitativa y objetiva la sensación táctil de un tejido basándose en diversas variables físicas. Así, se miden propiedades mecánicas como la tensión, el cizallamiento, la flexión, la compresión y la superficie del tejido.

Envejecimiento de los textiles en cámaras climáticas

Con esta prueba se investiga cómo se comportan los tejidos bajo ciclos controlados de temperatura y humedad en cámaras especiales, cumpliendo con las normas de los fabricantes. En este sentido, se evalúa la estabilidad dimensional, los cambios de color, el brillo y otros aspectos para comprender su rendimiento a lo largo del tiempo.
Como has podido comprobar, existen múltiples pruebas relacionadas con el control y análisis de material textil. En Partenon somos especialistas en uniformes técnicos para policías y bomberos y todas las prendas cumplen con los más altos estándares de calidad. Echa un vistazo a nuestra tienda online y, si deseas más información, contáctanos. Estaremos encantados de ayudarte en todo lo que necesites.